Martes, 21 de noviembre
19:00 h. Ponencia inaugural. El redescubrimiento de la España vacía: un debate que concierte a todos.
Sergio del Molino. Escritor y periodista.
Miércoles, 22 de noviembre
10:00 h. Primera ponencia. La demotanasia de la Serranía Celtibérica.
Francisco Burillo Mozota. Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza. Campus Teruel. Impulsor del proyecto ‘Serranía Celtibérica’.
11.30 h. Segunda ponencia. Fuentes documentales y bibliográficas sobre el medio rural en el MAPAMA.
Francisco Fernández Cuesta. Director del Centro de Publicaciones del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Pilar Bravo Lledó. Jefa de Área de la Biblioteca y Archivo. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
16:30 h. Tercera ponencia. Deshabituación a tópicos, victimismos y otros opiáceos sobre la despoblación.
Luis Antonio Sáez Pérez. Director de la Cátedra sobre Despoblación-Diputación Provincial de Zaragoza, de la Universidad de Zaragoza.
Jueves, 23 de noviembre
10:00 h. Cuarta ponencia. Población y Territorio: de la mirada retrospectiva a la actual.
Josefina Gómez Mendoza. Geógrafa. Catedrática Emérita de la Universidad Autónoma de Madrid. Académica de la Historia y de la Ingeniería.
11:30 a 12:30 h. Quinta ponencia. Archivando en el desierto. Archivos, identidad y eficacia en una región inventada.
Luis Martínez García. Coordinador general de Archivos y director del Archivo de Castilla-La Mancha.
16:30 h. Sexta ponencia. Despoblación y gobiernos locales.
Juan M. Ávila Francés. Secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias -FEMP-.
Viernes, 24 de noviembre
10:00 h. Séptima ponencia. Causas y efectos de la despoblación territorial en la España interior: compromiso sociopolítico para un cambio de tendencia.
Mercedes Molina Ibáñez. Catedrática de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid.