Etiqueta: Visitas guiadas

I Jornadas Peregrinas del Camino Real de Guadalupe (5-7 abril) Guadalajara – Lupiana

Las I Jornadas Peregrinas tendrán lugar los días 5, 6 y 7 de abril de 2013, y se llevarán a cabo entre Guadalajara y Lupiana.

Una propuesta inicial de las actividades, conferencias y los ponentes que las llevarían a cabo son:

Viernes, 5 de abril de 2013. Salón Multiusos del Colegio San José, Guadalajara:

18,30: Apertura de las I Jornadas Peregrinas del Camino Real de Guadalupe

D. Plácido Ballesteros San José: Guadalajara en el siglo XIV. Contexto político-geográfico y socio-económico del origen de la Orden de los Jerónimos.

Sábado, 6 de abril. Centro Cultural de Lupiana.

10:00: D. Antonio Dávila Montero. Vías de comunicación jerónimas: El Camino Real de Castilla a Guadalupe.

11:00: D. Ricardo Hernández Mejías: La importancia de la Comunidad Jerónima en el desarrollo histórico y cultural de La Alcarria y Las Villuercas.

12:00: Descanso y visita a Lupiana. (Ayuntamiento, Iglesia y Ermitas)

14,00: Comida (en Lupiana)

16:00: Visita a Guadalajara (Palacio del Infantado y Panteón del Sevillano)

18,00: Visita a Horche. (Iglesia, Lavaderos y Ruta de las Bodegas)

21,00: Cena en Horche Domingo, 7 de abril. Monasterio de San Bartolomé de Lupiana.

10:00: D. Antonio Herrera Casado. El arte en el Real Monasterio de San Bartolomé de Lupiana.

11,00: D. José Mª Revuelta Somalo: Origen y expansión de los Jerónimos en la Península Ibérica: 1373-1414.

12,00: D. Eduardo Pastor Illana: Visita guiada por el Monasterio de San Bartolomé.

13,30: Clausura de las I Jornadas Peregrinas en el Centro Cultural de Lupiana.

Las Jornadas cuentan con el apoyo, entre otros, de nuestra Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara. Más información en slideshare, donde podéis descargar el programa.

Compartir:
  • Digg
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • BarraPunto
  • Bitacoras.com
  • LinkedIn
  • Live
  • Meneame
  • Reddit
  • Tumblr
  • Twitter

XIII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares

Se celebrará del 22 al 25 en Guadalajara convocado por la Diputación, el Centro de Estudios Seguntinos y la Institución de Estudios Complutenses.

Un total de 44 comunicaciones se presentarán en el XIII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares que se celebrará los próximos 22 al 25 en Guadalajara capital convocado por la Diputación de Guadalajara, el Centro de Estudios Seguntinos de Sigüenza y la Institución de Estudios Complutenses de Alcalá de Henares.

Las comunicaciones están agrupadas en tres apartados: historia (30), arte (8), y etnología y etnografía (6), todas ellas referidas a las tierras, los pueblos y los pobladores de la cuenca del río Henares desde su nacimiento en Horna (Guadalajara) hasta su acabamiento en Mejorada del Campo (Madrid), sin límites cronológicos.

Las sesiones se celebrarán en la Sala Multiusos del Centro San José con el siguiente calendario: El jueves 22 a partir de las 20:00 horas tendrá lugar la sesión de apertura con una introducción al acto y palabras de bienvenida, a las que seguirá la lectura inaugural “XXV años de Encuentros de Historiadores”, a cargo de Francisco Viana Gil, de la Institución de Estudios Complutenses.a la que seguirán unas palabras de inauguración. El viernes 23 y el sábado 24, a partir de las 9:30 horas se inicia la lectura de las comunicaciones presentadas que se alargará, con diferentes descansos, hasta las 20:30 horas. El comunicante tendrá ocasión de exponer un resumen de su trabajo, disponiendo para ello de un espacio máximo de 15 minutos, pudiendo añadir, si lo estima oportuno, imágenes en forma de diapositivas, que no exceden del número de 8.

El domingo 25, a las 10:00 de la mañana, los participantes en el Encuentro realizarán una visita a los monumentos más emblemáticos de Guadalajara capital con salida desde la iglesia de San Ginés. Seguidamente celebrarán un almuerzo en el restaurante Miguel Ángel, a cuyos postres se procederá a la entrega de las “Actas” (libro conteniendo todas las comunicaciones), se pronunciarán unas palabras de despedida y se procederá a clausurar oficialmente el Encuentro.

PROGRAMA DE COMUNICACIONES

HISTORIA

- VIANA GIL, Francisco, XXV años de Encuentros.

- CABREJAS IÑESTA, Enrique, Henares.

- BARBAS NIETO-LAINA, Ricardo L., Jadraque durante la Edad del Hierro. Aproximación hacia la Celtiberia Occidental en el Valle del Henares.

- BUENO DELGADO, Juan Antonio, Una “segunda Roseta” encontrada en el Partido Judicial de Sigüenza: el Bronce de Luzaga.

- GAMO PAZOS, Emilio, La villa romana de “El Quintanar” (Beleña de Sorbe) y la romanización del valle medio del Sorbe.

- CUADRADO PRIETO, Miguel Ángel y CRESPO CANO, María Luz, El tercer foso de la muralla medieval de Guadalajara. Excavaciones en el aparcamiento de Santo Domingo, La Mina y otros informes arqueológicos.

- MARTÍN PRIETO, Pablo, Los fueros del Henares. Una aproximación comparativa a los fueros de Alcalá de Henares y Guadalajara.

- DÍAZ DÍAZ, Teresa, Los hospitales de Jadraque y los de su área circundante: Membrillera, Miralrío, Villanueva de Argecilla, Bujalaro, Jirueque. Siglos XVI-XIX.

- MEJÍA RECUERO, María y MEJÍA ASENSIO, Ángel, Boticas y medicamentos en el Valle del Henares en el siglo XVI.

- MEJÍA ASENSIO, Ángel, La enseñanza de “primeras letras” en la ciudad de Guadalajara en el siglo XVI. Estado de la cuestión.

- FERNÁNDEZ Y ANDRADA, Celestino, Francisco de Valles y Lemus, “El Divino Valles”.

- EZQUERRA REVILLA, Ignacio, El licenciado Juan Díaz de Fuenmayor, oidor del Consejo Real, como fautor administrativo del librero alcalaíno Luis Gutiérrez (1564-1570).

- MUÑOZ SANTOS, M.ª Evangelina, Tomás García Martínez, Santo Tomás de Villanueva, un docto y santo vecino de Alcalá de Henares en el Colegio Mayor de San Ildefonso, siglo XVI.

- GARCÍA GURIÉRREZ, Francisco Javier y VIANA GIL, Francisco, Cervantes, Lope y Alcalá.

- TIESO DE ANDRÉS, Juan Manuel, Pasando el Henares… Historia de la Barca de Maluque, en Heras de Ayuso (Guadalajara).

- GARCÍA ESTRADÉ, María del Carmen, Presencia de la ciudad de Alcalá de Henares en una obra dramática: El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín.

- PÉREZ CAMARMA, Alberto, La Academia de Santa María de Regla de Alcalá y la oligarquía lagunera (Tenerife).

- DONDERIS GUASTAVINO, Amparo, La vida cotidiana en Sigüenza durante los años 1808-1812. Documentos para su estudio en el Archivo Municipal.

- VIVAS PÉREZ, Miguel Ángel y GARCÍA GARCÍA, Rita, Guadalajara: vacantes de maestros en la “Gaceta de Madrid”, 1800-1850.

- VALLE MARTÍN, José Luis, Los albores de la sanidad castrense en Alcalá de Henares.

- CALERO DELSO, Juan Pablo, Gobernadores Civiles de Guadalajara: una primera aproximación (1868-1939).

- SÁNCHEZ MOLTÓ, Manuel Vicente, Los segadores en huelga: Alcalá de Henares, 1871.

- MUÑOZ ROMANO, José Luis, Fuentes documentales para el estudio de las construcciones escolares en el Valle del Henares.

- LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón, La “Sociedad de Socorros Mutuos de empleados de Hacienda de la provincia de Guadalajara” (1814-1918).

- BERLINCHES BALBACID, Juan Carlos, Los otros maestros de la República.

- SÁNCHEZ PERAL, José Luis, Calzados La Imperial, el barrio de Zapatería y su escuela en Torrejón de Ardoz. Una apuesta industrial y urbanística en los primeros años del franquismo.

- JARABA PLAZA, Emma, La prensa de Guadalajara y la designación de la capital alcarreña como Polígono de Descongestión de Madrid.

- JODRA VIEJO, Sonia, El nacimiento de la prensa diaria en Guadalajara durante la Transición: Guadalajara, diario de la Mañana (1978-1981).

- FERNÁNDEZ SERRANO, Tomás Ángel, Heráldica del apellido Guadalajara.

- MARTÍNEZ TABOADA, Pilar, Los Cronistas Oficiales de Sigüenza.

ARTE

- MARRODÁN LEIRADO, Alba, El sepulcro de Don Pedro de Leucata.

- ROMERO MEDINA, Raúl, Primer documento conocido sobre la obra del palacio marquesal de Cogolludo: una compra de madera igualada por Lorenzo Vázquez de Segovia en 1499.

- ESTEBAN LÓPEZ, Natividad y CABRERIZO DIAGO, Fernando, Orfebrería en el Valle del Henares: Arbancón, Fuencemillán, Monasterio y Tamajón.

- BAÑOS GIL, M.ª Ángeles, El gusto, Francisco de Zurbarán y “Cristo recogiendo las vestiduras tras la flagelación”.

- ESTEBAN LÓPEZ, Natividad, Platería de la concatedral de Santa María de Guadalajara.

- ROMERA MARTÍNEZ, Ángel, Descripción de objetos de plata de la parroquia de San Juan Bautista de Hita (Guadalajara).

- PRADILLO Y ESTEBAN, Pedro José, José Ortiz Echagüe, fotógrafo del Cuerpo de Ingenieros (1909-1915).

- GARCÍA ESTEBAN, Elena, Recreación mural de las antiguas yeserías mudéjares en la capilla de los Orozco, de la iglesia de San Gil, Guadalajara.

ETNOLOGÍA / ANTROPOLOGÍA

- CARRASCO TEZANOS, Ángel, Las condiciones de vida de los artesanos en Alcalá de Henares en el siglo XVI.

- BARRIO MOYA, José Luis, La dote de Doña Juana de Villa y Peralta al ingresar como religiosa en el convento alcalaíno de Santa Catalina de Siena (1623).

- RANZ YUBERO, José Antonio y LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón, Toponimia menor de San Martín del Campo, despoblado de Guadalajara.

- MARTÍNEZ GÓMEZ, Luis Antonio, La aventura y desventura de un transeúnte al que se le ocurrió pasar sin pasaporte por la villa de Fuentelahiguera en Septiembre de 1824.

- ANDRÉS GONZÁLEZ, Marta, San Antón. Fiesta tradicional en Jadraque.

- MUÑOZ JIMÉNEZ, José Miguel, Los hornos de cal tradicionales de “El Cisne” en la ciudad de Guadalajara: una empresa singular de Don José Pradillo Moratilla (1953-1955).

Fuente de información: Página web de la Diputación Provincial de Guadalajara

Compartir:
  • Digg
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • BarraPunto
  • Bitacoras.com
  • LinkedIn
  • Live
  • Meneame
  • Reddit
  • Tumblr
  • Twitter

El Archivo municipal de Sigüenza abre sus puertas a universitarios de la Complutense

Fuente: Nueva Alcarria, publicado el 5 de noviembre de 2011.

Más de 180 estudiantes universitarios de primer año de Geografía e Historia han conocido en estos días el Archivo Municipal de Sigüenza, de la mano de los profesores Manuel Martín Galán y María Victoria López Cordón, y de la Archivera Municipal Amparo Donderis. Dos grupos de Historia, con un total de 110 alumnos, se acercaron a la ciudad del Doncel en dos días consecutivos de la semana pasada. La última de las visitas programadas tenía lugar esta misma mañana, cuando sesenta estudiantes, en este caso de Geografía, llegaban a la Casa del Doncel para admirar en primer lugar los fondos del Museo de la Vihuela y la Guitarra, y poder ver además algunos de los documentos históricos de la ciudad de Sigüenza. Los alumnos de la complutense han visto la colección diplomática y las actas de sesiones municipales correspondientes a los siglos XVII y XVIII. Al tratarse de alumnos de Geografía, la archivera municipal ha seleccionado diferentes planos y mapas que se conservan en la Casa del Doncel.

El documento más antiguo que han podido ver los estudiantes ha sido una carta plomada de Alfonso X a la ciudad de Sigüenza, mediante la que el rey otorgó privilegios a los seguntinos por haberle ayudado en la guerra. “El Ayuntamiento de Sigüenza mantiene la política de mostrar el Archivo Histórico Municipal a grupos organizados mediante cita previa gracias a la que ya lo han conocido todos nuestros estudiantes, asociaciones de mujeres y colectivos de mayores así como muchos grupos organizados que vienen a visitar la ciudad”, explica Sonsoles Arcones, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Sigüenza.

Compartir:
  • Digg
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • BarraPunto
  • Bitacoras.com
  • LinkedIn
  • Live
  • Meneame
  • Reddit
  • Tumblr
  • Twitter