Etiqueta: Relaciones exteriores

Comienzan las X Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en Archivos

Y llegó el día, hoy comienzan las X Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en Archivos. El Palacio del Infantado de Guadalajara acogerá desde este miércoles, y hasta el viernes 11, estas Jornadas que se celebran cada dos años, organizadas por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Asociación de Amigos del Archivo Histórico provincial de Guadalajara.

Destinadas a historiadores, archiveros, estudiantes de cualquier licenciatura, e incluso para el público en general, este año las jornadas se desarrollan bajo el lema de ‘España en el Exterior. Historia y Archivos’.

Más información en Europa Press, publicado el 9 de noviembre de 2011.

Compartir:
  • Digg
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • BarraPunto
  • Bitacoras.com
  • LinkedIn
  • Live
  • Meneame
  • Reddit
  • Tumblr
  • Twitter

La Política Exterior de España, a debate en las “X Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos

Las X Jornadas tendrán lugar en el Palacio del Infantado, sede del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, entre los días 9 y 11 de noviembre.
Compartimos con vosotros la noticia publicada en  Guadalajaradosmil.es el 19 de octubre de 2011.
Las Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos llegarán el próximo mes de noviembre (días 9, 10 y 11) a su X Edición. Debido a su carácter bienal, se celebran desde 1993 en el inmejorable auditorio que proporciona el Palacio del Infantado, sede del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara. En 2011 el título de las Jornadas es “España en el Exterior, Historia y Archivos”. Analizarán nuestras relaciones internacionales desde todos los enfoques posibles -político, social, económico y cultural-, entre la Edad Media y la Contemporánea.

Como cada año, y en este por doble motivo, la calidad de los ponentes vuelve a ser sobresaliente. “Pretendemos unir en torno a un foro de debate y análisis a historiadores, archiveros e investigadores para ofrecer distintas perspectivas sobre un argumento con grandes posibilidades de desarrollo, como ocurre también con el que presentamos en 2011”, explica en nota de prensa Riansares Serrano Morales, directora del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara. De esta manera en las X Jornadas expondrán especialistas de contrastada solidez científica y reconocido prestigio en diferentes ámbitos, tanto en la historia como en los archivos, procedentes de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad de Alcalá de Henares, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de la Universidad del País Vasco, del Archivo General de Simancas, del Archivo de Indias o del Archivo General de la Administración donde se custodian los principales documentos relacionados con la acción española en el exterior.

Además de los ponentes, también el público podrá participar activamente en las Jornadas. Una primera opción es hacerlo como asistente. El Archivo Histórico Provincial de Guadalajara expedirá a favor de sus solicitantes un certificado de 20 horas lectivas acreditando la presencia. Pero también es posible hacerlo en calidad de comunicante. De esta manera, los interesados pueden presentar sus propios trabajos de investigación relacionados con temas que abordarán las ponencias.

La Política Exterior de España sucede a otros argumentos anteriores que fueron de sumo interés para el público como “la administración de Justicia en la historia de España”, “Iglesia y religiosidad en España” o “España entre Repúblicas”. Las Jornadas las coorganizan la Junta de Comunidades de CLM y la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara. Colaboran con la organización el Ministerio de Cultura, la Diputación Provincial de Guadalajara, el Ayuntamiento de Guadalajara, la Confederación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas (ANABAD) y la Fundación Española de Historia Moderna.

El programa es el siguiente:

TITULO: ESPAÑA EN EL EXTERIOR: HISTORIA Y ARCHIVOS

Miércoles, 9 de noviembre de 2011
10:00 Horas: Inauguración de las Jornadas.

10:30 Horas – Primera Ponencia:
“Las relaciones Internacionales de España en el Antiguo Régimen”
Miguel Ángel de Bunes Ibarra
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
11:30 Horas – Descanso
12:00 Horas – Lectura de comunicaciones.

13:00 Horas – Segunda Ponencia:
“Fuentes documentales para las relaciones exteriores de España en la Edad Moderna”
Eduardo Pedruelo Martín
Archivo General de Simancas

17:00 Horas – Tercera Ponencia:
“Fuentes documentales para la conquista y colonización de América en los Archivos Públicos”
Antonia Colomar Albájar
Archivo General de Indias

18:00 Horas – Lectura de comunicaciones.

Jueves 10 de noviembre de 2011
10:00 Horas – Cuarta Ponencia:
“Las relaciones España-Iberoamérica desde 1808 hasta la actualidad”
Pedro Pérez Herrero
Universidad de Alcalá
11:00 Horas – Lectura de comunicaciones.

12:00 Horas – Descanso
12:30 Horas – Quinta Ponencia:
“La reintegración de España en el sistema internacional posnapoleónico”
Rosario de la Torre del Río
Universidad Complutense de Madrid

17:00 Horas – Sexta Ponencia:
“Fuentes documentales para las relaciones exteriores de España en la Edad Contemporánea”
Mercedes Martín Palomino
Archivo General de la Administración

18:00 Horas – Lectura de comunicaciones.

Viernes, 11 de noviembre de 2011
10:00 Horas – Séptima Ponencia:
“Las relaciones con Rusia durante la República y la Guerra Civil”
Ricardo Miralles Palencia
Universidad del País Vasco
11:00 Horas – Descanso
11:30 Horas – Lectura de comunicaciones.

13:00 Horas – Clausura.

Compartir:
  • Digg
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • BarraPunto
  • Bitacoras.com
  • LinkedIn
  • Live
  • Meneame
  • Reddit
  • Tumblr
  • Twitter

VII Jornadas

Las VII Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en Archivos, se celebraron en la ciudad de Guadalajara en noviembre de 2005. En esta ocasión su eje vertebrado fue “España entre Repúblicas (1868 – 1939)”.

Desde las diferentes ponencias y comunicaciones presentadas se abordó, con rigor científico y objetividad histórica, diversos temas relacionados con este importante período de la Historia Contemporánea de España como: la organización política, los movimientos sociales y obreros, los conflictos bélicos, la pérdida de Cuba y Filipinas, las manifestaciones artísticas, las relaciones internacionales, la economía, etc.

Los ponentes y ponencias dadas fueron:

Ponencia inaugural

  • Antonio Elorza Domínguez: “España 1873-1936. Una modernización limitada”.

Resto de ponencias

  1. Luis Enrique Otero Carvajal: El proceso de modernización en la España de la Restauración: las ciudades”.
  2. Mariano García Ruipérez: Los Ayuntamientos en la España de la Restauración. Historia institucional y producción documental”.
  3. José Ramón Cruz Mundet: “Proyectos del Ministerio de Cultura para la recuperación de fondos documentales contemporáneos en el exterior. El “Centro de la Memoria Compartida”.
  4. Juan Sisinio Pérez Garzón: “El Sistema Político: entre el liberalismo y la democracia”.
  5. Jesús Martínez Martín: “La revolución de la Cultura escrita en España, 1868-1939. Historia de la edición y de la lectura”.
  6. Aránzazu Lafuente Urién: “Documentos de políticos y militares en los archivos nobiliarios y privados”.
  7. Francisco Javier López Jiménez: “Los Archivos y fondos documentales militares: nuevas fuentes para el estudio de la España de los siglos XIX y XX”.
  8. Fernando García Sanz: “España y la Primera Guerra Mundial: síntesis de la política exterior durante la Restauración”.
  9. Julián Casanova Ruiz: “República y Guerra Civil”.

Mesa redonda

  • “Archivos, Memoria e Historia”.

Para más información ver:

Próximamente se publicarán las Actas.

Compartir:
  • Digg
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • BarraPunto
  • Bitacoras.com
  • LinkedIn
  • Live
  • Meneame
  • Reddit
  • Tumblr
  • Twitter