Etiqueta: Museo

Villas romanas de Palencia

Compartimos con vosotros esta información que nos han remitido los compañeros de la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara, la cual organiza, en colaboración con Pausanias Viajes arqueológicos y Culturales, una excursión de dos días con destino a la provincia de Palencia.

En estas tierras, que en época romana altoimperial pertenecían al conventus cluniensis, tendremos la oportunidad de conocer dos yacimientos entre los más importantes del mundo romano hispánico: las villas romanas de la Olmeda y de la Tejada, dos grandes mansiones de época romana bajoimperial.

Además de admirar in situ una serie de estupendos mosaicos, la visita nos permitirá entender, gracias a los vestigios conservados y a los materiales hallados, cómo se estructuraba y cómo transcurría la vida cotidiana en las grandes villae rurales romanas.

A continuación nos detendremos en Frómista para ver la iglesia de San Martín, joya del románico palentino y acabaremos el día en Palencia donde nos alojaremos.

El siguiente día lo dedicaremos a recorrer el Museo Provincial y a visitar la estupenda catedral de la ciudad.

El programa sería el siguiente:

Sábado 25 de agosto

  • Salida en autobús de Guadalajara (7:00 h) y de Madrid (8:00 h).
  • 11:30 Llegada a Pedrosa de la Vega. Desayuno en ruta.
  • 11:45 Visita a la Villa Romana de La Olmeda.
  • 14:30 Comida en Carrión de los Condes.
  • Traslado a Quintanilla de la Cueza.
  • 17:00 Visita de la Villa romana de La Tejada.
  • Traslado a Frómista.
  • 19:00 Visita a San Martín de Frómista.
  • Traslado a Palencia.
  • 20:30 Alojamiento en Hotel Castilla Vieja.

Domingo 26 de agosto

  • 10:30 Visita del Museo del Cordón.
  • 13:00 Visita guiada de la catedral de Palencia.
  • Comida en Palencia.
  • 17:00 Salida de Palencia.
  • Llegada a Madrid a las 19:30 h y a Guadalajara a las 20:30 h.
Compartir:
  • Digg
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • BarraPunto
  • Bitacoras.com
  • LinkedIn
  • Live
  • Meneame
  • Reddit
  • Tumblr
  • Twitter

La presentación del libro Educación, Ciencia y Cultura en España. Pensionados de la JAE tendrá lugar en el Palacio del Infantado

El próximo jueves 13 de diciembre a las 19 horas en el Palacio del Infantado tendrá lugar la presentación del libro Educación, Ciencia y Cultura en España. Auge y colapso 1907-1940. Pensionados de la JAE, coordinado por Isidro Sánchez Sánchez. En dicha presentación, intervendrán Riánsares Serrano, directora del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, Juan Pablo Calero, doctor en Historia Contemporánea e Isidro Sánchez, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha y director del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Esta cita cultural, cuenta con el patrocinio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, el Museo de Guadalajara, el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, y Almud, ediciones de Castilla-La Mancha.

Enlaces de interés:

Compartir:
  • Digg
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • BarraPunto
  • Bitacoras.com
  • LinkedIn
  • Live
  • Meneame
  • Reddit
  • Tumblr
  • Twitter

Las Asociaciones de Amigos del Archivo Histórico Provincial y del Museo de Guadalajara organizan un ciclo de conferencias para conmemorar el VIII Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa

La Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara y la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara pondrán en marcha este mes de noviembre un ciclo de conferencias sobre la Batalla de las Navas de Tolosa, una actividad que servirá para conmemorar el VIII centenario de esta batalla.

La batalla de las Navas de Tolosa, que se desarrolló en tierras de la actual provincia de Jaén el 16 de julio de de 1212,  supuso un hito dentro de la historia de España. El poder musulmán en la Península comenzó su declive y permitió un avance significativo hacia el sur de los reinos cristianos en los siguientes años.

El ciclo estará compuesto por dos conferencias. El 15 de noviembre el profesor Ricardo Izquierdo Benito (Universidad de Castilla-La Mancha) se encargará de interpretar el marco histórico que dio lugar a esta batalla y analizará sus consecuencias políticas.

En la segunda de las conferencias, que tendrá lugar el 29 de noviembre, María Luz Crespo Cano, responsable del área de difusión del Museo de Guadalajara hablará sobre una obra del Museo provincial que representa esta batalla, un óleo sobre lienzo del siglo XVII procedente del Monasterio de Lupiana y de autor anónimo. En ella se representa un momento de la batalla, otorgando el protagonismo de la escena a un personaje alcarreño, el portador de la cruz Domingo Pascual de Almoguera. Esta obra actualmente es “La pieza destacada” del Museo y puede contemplarse en la sala de exposición permanente del Museo, junto con información adicional sobre la misma, tanto para adultos como para niños.

Ambas conferencias se celebrarán, de forma gratuita, en la Sala de audiovisuales del Palacio del Infantado a las 19,30 horas.

Este ciclo es  el primer acto de colaboración entre ambas asociaciones, una colaboración que promete ser muy fructífera.

El papel de las asociaciones de amigos es fundamental para ambas instituciones, apoyando sus fines y colaborando con ellas organizando todo tipo de actividades, desde cursos, exposiciones temporales, conferencias, conciertos, etc, etc.

Enlaces relacionados:

Bibliografía recomendada:

  • Alvira Cabrer, Martín: “De Alarcos a las Navas de Tolosa: idea y realidad de los orígenes de la batalla de 1212″. Alarcos, 1195: Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del VII Centenario de la Batalla de Alarcos, 1996, pp. 249-264.
  • Crespo Cano, María Luz: “Una batalla entre cruzados y moriscos: la alegoría de la Santa Liga y Las Navas de Tolosa”. Boletín de la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara, N.º 1, 2006, pp. 113-132.
  • Gallegos Vázquez, Federico: “La batalla de las Navas de Tolosa“. De las Navas de Tolosa a la Constitución de Cádiz. El Ejército y la guerra en la construcción del Estado, 2012, pp. 13-58.
  • García Fitz, Francisco: Las Navas de Tolosa. Ariel, 2005.
  • Giménez Chueca, Iván: “Las Navas de Tolosa: 800 años de la mayor batalla de la reconquista”. Clío: Revista de historia, N.º 129, 2012, pp. 22-31.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel: “Andalucía en sus orígenes medievales: de las Navas de Tolosa a la conquista de Granada”. Andalucía medieval: nuevos estudios, 1979, pp. 37-72.
  • López Payer, Manuel Gabriel y Rosado Llamas, María Dolores: La Batalla de las Navas de Tolosa: historia y mito. Jaén : Caja Rural Jaén, 2001.
  • Losada Álvarez, Juan Carlos: “Una batalla decisiva: Navas de Tolosa”. Historia y vida, N.º 503, 2010, pp. 48-55.
  • Ortiz, J.: “Las Navas de Tolosa a ojo de pastor“. Escritura pública, N.º 72, 2011, pp. 66-69.
  • Ruiz Rodríguez , Francisco: “La Mancha en el siglo XII: sociedades, espacios, culturas“. Studia histórica. Historia medieval. N.º 24, 2006, pp. 113-126.
  • Sánchez Sánchez, Jesús: “Los caminos de la batalla: Las Navas de Tolosa 1212″. Caminería hispánica: actas del VI Congreso Internacional Italia-España 2002. Vol. 2., 2004, pp. 793-820.
  • Vara Thorbeck, Carlos: “Las Navas de Tolosa: batalla crucial”. La Aventura de la historia, N.º 65, 2004, pp. 94-103.
Compartir:
  • Digg
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • BarraPunto
  • Bitacoras.com
  • LinkedIn
  • Live
  • Meneame
  • Reddit
  • Tumblr
  • Twitter