Tomando como referencia el artículo de Félix González Marzo -figura en la bibliografía básica-, podemos decir que la formación de esta serie documental está ligada al establecimiento del impuesto de Inmuebles, Cultivo y Ganadería, que constituía una contribución territorial. Al optar por los amillaramientos se elegía el sistema de fijar cupos de riqueza imponible, mientras que el catastro fijaba cuotas individuales de riqueza imponible.
En resumen, contiene la relación nominal alfabética de los contribuyentes expresando su propiedad urbana, rústica y ganadera y el líquido imponible de acuerdo con su valoración, haciendo una descripción de la extensión y calidades de tierras destinadas a cultivo de cereales, viñedos, olivares, regadíos, monte arbolado, baldíos, eras de pan trillar, etc.
Está basado en declaraciones juradas de los propietarios, es el documento principal para la gestión del tributo, siendo la base para la formación del Repartimiento. El proceso de elaboración de los libros de amillaramiento comienza en 1846, año en el que se realizan los de algunos municipios, aunque sufre varias modificaciones y cambios de denominación, desde 1853 se fija su estructura en:
- Preámbulo o diligencia de apertura, indicando el término municipal, partido judicial, provincia y año de confección del amillaramiento.
- Cartilla de evaluación, generalmente resumida. Son expedientes elaborados por la Administración provincial de Hacienda y las Juntas periciales de cada Ayuntamiento a partir de 1846 con el objeto de establecer la base de la riqueza imponible de los pueblos, quedando posteriormente reflejada en el correspondiente amillaramiento.
- Relación albabética de propietarios, con separación a veces de forasteros y vecinos.
- Descripción de las fincas y liquido imponible.
- Resumen de la riqueza del pueblo en forma de cuadros estadísticos.
- Cierre con las firmas de la totalidad de los miembros de la Junta Pericial y del Ayuntamiento.
El grueso de ellos se realiza en el período comprendido entre 1859 y 1863. A partir del reglamento de 30 de septiembre de 1885 se producen rectificaciones y puestas al día de los distintos amillaramientos, que llegan hasta 1914 y 1915. Una tercera fase de elaboración se realiza entre 1945 y 1953.
En el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara los amillaramientos estarían clasificados en el dígito 1.03.02 dentro de ADMINISTRACIÓN CENTRAL PERIFÉRICA – De ámbito provincial – Economía y Hacienda – Delegación Provincial de Hacienda, y se reparten en 404 libros con unas fechas extremas que abarcan desde 1850 hasta 1921 -el año más repetido es 1863- , y 14 cajas con apéndices al Amillaramiento (1854-1950).
Otros centros que custodian esta serie documental son:
- Archivo de la Corona de Aragón. Posee amillaramientos o documentación complementaria en la Delegación Provincial de Hacienda de Barcelona y en la Comandancia de Ingenieros de Barcelona.
- Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Custodia ejecutorias de pleitos relacionados con distintos amillaramientos, todos ellos dentro de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid.
- Archivo General de Indias. El fondo del Tribunal de Cuentas, en concreto de La Habana posee servicios Generales, gastos de Administración de Rentas, ejemplares de impresos, reglamento de formación de los registros y amillaramientos de la riqueza rústica y urbana y registro de la ganadería, del año 1885.
- Archivo Histórico Nacional. Se puede consultar los fondos del Ministerio de Ultramar, el Directorio Militar de Primo de Rivera, la Asociación General de Ganaderos del Reino y el Ministerio de Hacienda.
- Archivos Histórico Provinciales. En general casi todos estos centros conservan esta serie documental.
- Centro Documental de la Memoria Histórica. Dispone de documentación relacionada en la Delegación Nacional de Servicios Documentales de la Presidencia del Gobierno.
- Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Destacan los archivos de los Condes de Bornos, de los Duques de Osuna, de la Familia Ovando y de los Duques de Fernán Núñez.
Otros recursos:
Las posibilidades de investigación de esta serie documental permiten alcanzar una visión global de la sociedad económica de la época, en concreto la evolución del crédito público y privado de buena parte del siglo XIX y la primera mitad del XX.
Bibliografía básica:
- Cruz Villaón, Josefina: «Los padrones de contribuyentes de riqueza, antecedente de los amillaramientos». Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, Tomo 64, n.º 193-194, 1981, pp. 269-286.
- González Marzo, Félix: «Los fondos contemporáneos del Archivo Histórico Provincial. Posibilidades de investigación». La investigación y las fuentes documentales de los archivos. [I y II Jornadas sobre Investigación en Archivos]. Guadalajara : ANABAD Castilla-La Mancha : Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial, 1996, pp. 127-142.
- Gonzalvo, J. C.; López, J. L. y Polo, J. J.: «Aproximación al estudio de los libros de amillaramiento. El caso de Aguatón (Teruel)». En: Estado actual de los Estudios sobre Aragón, 1978, pp. 527-530.
- Mata Olmo, Rafael y Muñoz Dueñas, María Dolores: «Fuentes y práctica catastral en Córdoba (siglos XVIII-XX): Una reflexión desde la historia agraria». En: Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, n.º 185, 1999, pp. 81-107.
- Pérez Picazo, María Teresa: «Fuentes fiscales e historia agraria: El debate en torno de las posibilidades heurísticas de los amillaramientos». En: Estudios geográficos, Vol. 59, n.º 231, 1998, pp. 285-310.
- Pro Ruiz, Juan: «Ocultación de la riqueza rústica en España (1870-1936): acerca de la fiabilidad de las estadísticas sobre la propiedad y uso de la tierra». Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin American Economic History, año n.º 13, n.º 1, 1995, pp. 89-114.
- Pro Ruiz, Juan: «Revisiones catastrales y rectificaciones de amillaramientos en la España moderna». En: CT: Catastro, n.º 23, 1995, pp. 43-45.
- Silva Muñoz, Federico: «Dinámica de catastros y amillaramientos en la contribución territorial rústica». En: Moneda y crédito, n.º 65, 1958, pp. 59-73.
- Tatjer Mir, María Mercedes: «La contribución territorial urbana (1716-1906)». En: Segura i Mas, Antoni y Canet Rives, Inmaculada (Coords.): El Catastro en España, Vol. I, 1988, (1714-1906, de los Catastros del siglo XVIII a los Amillaramientos de la segunda mitad del siglo XIX), pp. 135-174).
- Tonda Monllor, Emilia María: «La riqueza urbana y rústica del municipio alicantino a mediados del siglo XIX». En: Investigaciones geográficas, n.º 13, 1995, pp. 159-166.
- Vallejo Pousada, Rafael: «Los amillaramientos como fuente estadística: una visión crítica desde la contribución territorial». En: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, n.º 20, 2000, pp. 95-122.
- Zapater Zapater, Marina: «La economía del bajo Cinca según los amillaramientos de 1860-1870». En: Palestra Universitaria, n.º 7, 1995, pp. 97-114.
- Zúñiga Molleda, José Luis: «Los amillaramientos de 1878 vistos desde Galicia». En: CT: Catastro, n.º 21, 1994, pp. 100-107.