Historia del Edificio
El Archivo Histórico Provincial de Guadalajara está instalado en el Palacio del Infantado, palacio construido a finales del S.XV, en la época del II Duque del Infantado, don Íñigo López de Mendoza, en el emplazamiento de las antiguas Casas Principales de don Pedro González de Mendoza.
El diseño y dirección de las obras corrió a cargo del arquitecto borgoñés Juan Guas, que también trabajó en el Castillo del Real de Manzanares y en el Monasterio toledano de San Juan de los Reyes. Como decorador y tallista intervino el entallador Egas Cueman, sobre todo, en los trabajos de la fachada y del patio del Palacio.
En el Palacio del Infantado están representados varios estilos constructivos: parte de la decoración y estructura de los balconajes y portadas son de corte gótico de tradición flamenca, pero otros muchos elementos decorativos, como el tema ornamental de las cabezas de clavos en la fachada son herencia morisca.
La fachada es uno de los elementos más representativos del Palacio. Realizada en piedra de Tamajón y ornamentada con cabezas de clavos o puntas de diamante, posee una gran puerta de entrada flanqueada por dos semicolumnas cilíndricas, sobre la que se sitúa el escudo ducal de los Mendoza, sustentado por una pareja de hombres salvajes, muy del gusto del arte de la época para flanquear blasones nobiliarios.
Espectacular es la línea superior de la fachada, que consiste en un friso corrido, formado a base de arquillos góticos, sobre el que se desarrolla la galería de ventanales y garitones, tan peculiar de la construcción mendocina.
El Palacio del Infantado es de planta cuadrada, con un patio colocado en el centro. Este patio, denominado de Los Leones por las parejas de estos animales que aparecen sobre la galería baja, es una de las principales joyas artísticas del gótico civil español.
Se compone de doble arquería superpuesta, con una galería baja decorada con parejas de leones que sostienen el emblema de don Diego Hurtado de Mendoza, I Duque del Infantado; y una galería superior que presenta parejas de grifos alados y encadenados, separados por un florón como remate del arco.
Alrededor de este patio central se distribuían las estancias del Palacio: Los Salones de Linajes, de Cazadores, de los Consejos de Salvajes, de las Batallas (decorado por las pinturas del italiano Rómulo Cincinato). Todas, a excepción de esta última, se destruyeron en 1936.