Con el título de “La Beneficencia en la Historia de España” el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara y la Asociación de Amigos organizaron este ciclo de conferencias, a través de las cuales se pretendían conocer, desde una perspectiva histórica, la respuesta social, tanto a nivel individual como colectivo, frente al reto que suponía la presencia de la marginación social en sus más variadas facetas, que se dio por todo el territorio español desde comienzos de la Edad Media: fundaciones para dotar mujeres pobres, hospitales de caridad, asilos de ancianos, casos de expósitos,… surgen con una frecuencia que en algunos casos no deja de sorprender por lo elevado de su número en relación a la población en la que nacen.

Algunos estudiosos contemporáneos han incluido a este fenómeno dentro de una “economía del amor”. Es a esta Beneficencia a la que se le ha dado el nombre de particular o privada, frente a la General o pública, surgida bajo el impulso de alguno de los poderes del Estado.

Con el objetivo de presentar las características generales de este fenómeno, así como los tipos de instituciones benéficas más representativos, diferentes especialistas universitarios de reconocida trayectoria profesional fueron abordando sucesivamente la evolución de la Beneficencia española a lo largo de la Historia.